El viceministro de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, informó que hay más de 300 casos sospechosos de sarampión en todo el país y afirmó que la enfermedad se originó en una comunidad menonita en Santa Cruz, luego de que un ciudadano ruso participó de una actividad, en esa región.
“(Hay) más de 300 casos sospechosos (en el país), de los que se está haciendo las investigaciones. Nosotros, frente a un caso sospechoso, activamos las brigadas de bloqueo para evitar más contagios”, explicó la autoridad en entrevista con medios estatales.»
Hasta el momento, el Ministerio de Salud confirmó 50 casos de sarampión, 47 de ellos se encuentran en Santa Cruz, dos en La Paz, se trata de una niña de nueve meses y un adolescente de 16 años. Mientras que en Potosí, se identificó un caso.
En ese sentido, la autoridad dijo que el brote de la enfermedad se originó en una colonia menonita en el departamento de Santa Cruz, cuando un ciudadano ruso llegó hasta esa región para participar de un evento social, quien tenía conocimiento de los contagios en su familia.
‘El primer caso de sarampión, que viene por una actividad social de un ciudadano ruso; viene al país teniendo el conocimiento de que en su entorno familiar se transmitieron la enfermedad, estaban pasando la enfermedad sus hijas. El ciudadano ingresó al país, y asistió a una actividad social en una colonia menonita en Santa Cruz, donde inició una cadena de transmisión’, declaró.
A la vez, indicó que tras conocer el reporte del primer caso, se inició con la investigación para encontrar al paciente y se prepara a una brigada para que ingrese a la colonia, debido a su modo de vida, se obstruyó el trabajo de los médicos, por lo que tuvieron que acudir al apoyo de las fuerzas del orden.
El viceministro dijo que se detectó una segunda cadena de transmisión, durante una actividad organizada por una iglesia evangélica, en Santa Cruz, donde estaban congregadas cientos de personas, de al menos 17 delegaciones provenientes de otros países.
Según la autoridad, la tercera cadena de transmisión se debe a la capacidad del virus de permanecer en el aire por más tiempo, a comparación de otras enfermedades y a su alto índice de contagio.
‘El virus puede permanecer hasta dos horas en un ambiente cerrado y expandirse entre uno y cinco metros. Es más pesado, lo cual no ocurría con el ébola o el covid. Por ejemplo, si yo estuviera con la enfermedad, al hablar, toser o estornudar el virus se expande, y si luego otra persona viene a entrevistarme, se contagiará. La cadena de transmisión es muy sensible’, explicó el viceministro.
Fuente: ANF